Paseando por Ciudad Real

En esta ruta por Ciudad Real propuesta para alumnos de 3º de ESO, los alumnos tienen que trabajar por competencias, utilizando conceptos y procedimientos trabajados en la clase.


Queremos ir caminando desde la estatua de El Quijote en la plaza del Pilar hasta el Quijote Arena y deseamos saber:

1. ¿Cuánto tardaremos (minutos) dando un paseo sabiendo que caminamos a 8 km/h y que en cada cruce de calles tardamos una media de 30 segundos?

2. Si cada paso que damos tiene una longitud de 60 cm, ¿cuántos pasos daremos en nuestro paseo?

3. Indica el nombre de todas las calles por las que has paseado.

4. En tu paseo estima la orientación de la ruta...¿sur, norte, oeste...?

5. Cuando entres al parque identifica qué dos estatuas hay a tu derecha hay y qué representan? ¿Por qué están ahí?

Las respuestas las introduce cada alumno con su nombre en
"añadir un comentario".



Ver PASEANDO POR CIUDAD REAL en un mapa más grande

En Colaboración con Juan Manuel López, superasesor.

Extraordinario portal de enseñanza de Química


Mark Bishop nos ofrece (en inglés) una completísima web de gran calidad con:
  • Bastantes animaciones en Shockwave Flash Objets (necesitáis un plugin para vuestro navegador para abrirlas directamente con Firefox) que os podéis bajar a vuestro disco duro.
  • Animaciones 3D en Java creadas con una herramienta llamada Jmol.
  • Tiene además una extraordinaria colección de presentaciones de gran calidad (eso sí en inglés).

Que aproveche.

Dilatación lineal en vías férreas antiguas y modernas

En clase seguramente habrás comprobado y calculado la dilatación lineal que experimenta un cuerpo de cierto material de longitud determinada al someterlo a un aumento de temperatura. Básicamente este fenómeno es la dilatación lineal.
Por lo general cuando el profesor explica la dilatación lineal, utiliza como ejemplo la dilatación de los raíles de la vía del tren, y nos hablará de las juntas de dilatación que antiguamente había entre raíl y raíl. Tal vez si el profesor está entrado en años, recuerde el soniquete que hacían los trenes al avanzar sobre dichas juntas de dilatación. Estas juntas de dilatación entre ellos, producía el característico traqueteo de los ferrocarriles, con traviesas de madera tratada para evitar la putrefacción.
Sin embargo la realidad actual es diferente, pues en las vías del tren no se aprecian las juntas de dilatación.....¿cómo se solventa el problema de la dilatación lineal?
Técnicamente hablando las juntas entre raíles se denominan también junturas. Actualmente para la unión de carriles entre sí, en el caso del ferrocarril, puede hacerse mediante juntas atornilladas a los carriles a unir o mediante soldaduras aluminotérmicas: se trata de una soldadura que confiere una dureza en la zona de unión similar a la del resto del raíl, recomendada para la unión de raíles que han de estar sometidos a cargas dinámicas. Pero su preparación es dificultosa: hay que realizar los moldes, soportarlos, preparar la zona, verter el material, quitar rebabas, etc.La soldadura aluminotérmica es un procedimiento de soldadura utilizado en railes de vías férreas. Se basa en el proceso, fuertemente exotérmico, de reducción del óxido de hierro por el aluminio, según la fórmula
Fe2O3 + 2Al = Al2O3 + 2Fe + calor

Desarrollada por DELACHAUX en 1902, esta soldadura se realiza mediante un molde refractario colocado en los extremos de los carriles a unir, dentro del cual se vierte el acero fundido producto de la reacción, la cual se inicia con un fósforo.

El óxido de hierro y el aluminio, finamente molidos, (-esta mezcla es vendida bajo el nombre comercial de Thermit como fuente de calor para soldar-) provienen de la porción de soldadura, la cual se dispone dentro de un crisol situado encima de los carriles a soldar. Una vez alcanzada la temperatura adecuada, del orden de los 2000 °C, se produce el destape del crisol mediante un fusible situado en la base, y el colado del metal fundido, que llena el molde.Una vez iniciada la reacción el proceso es muy rápido y el material fundido fluye dentro del molde de manera estudiada, quedando el acero entre los extremos a soldar y vertiendo la escoria de corindón en una cubeta. Tras el vertido se espera un lapso especificado por el fabricante de la porción de soldadura y se procede a romper el molde y cortar las rebabas, mediante trancha o cortamazarota, para luego realizar el pulido de la superficie de rodadura del carril.

Cuando se sitúan los moldes para la soldadura los huecos se rellenan con una pasta selladora, diseñada especialmente para soportar la temperatura, y así evitar fugas.

Nunca más me quejaré

De tener que madrugar para trabajar,
de tener que estudiar,
de tener ...
de que "no pueda elegir"....


No tenemos arreglo. Escuchad un discurso de apenas 6 minutos y entenderéis porqué....
Severn Suzuki...(ESPAÑOL) La Niña que SILENCIO al mundo por 6:32 MINUTOS

NO SOMOS LO QUE DECIMOS, SOMO LO QUE HACEMOS.



Campo gravitatorio








Índice